Tipos de Flujo
La vagina tiene una humedad natural que abarca también los genitales externos, pero cuando esta cambia de características puede haber alguna infección
Con frecuencia, la
cantidad de humedad aumenta y llega a la vulva, que al ser muy sensible permite
que la mujer experimente la sensación de flujo de tal forma que suele manchar
su ropa interior y ocasionar diversas molestias.
El flujo vaginal es el fluido que proviene de glándulas uterinas,
cérvix y
vagina; de esta manera ayuda a la lubricación (humedecer), limpieza, prevención
de infecciones y, a la vez, es el medio por el cual se eliminan células viejas.
Se
refiere a las secreciones provenientes de la vagina y puede variar en:
-Consistencia (espeso, pastoso, líquido)
-Color (transparente, turbio, con sangre, blanco,
amarillo, verde)
-Olor (normal, inodoro, maloliente)
-El flujo vaginal femenino, también llamado leucorrea es el
aumento anormal, persistente y visible durante un tiempo determinado de esta
secreción natural.
-Los
órganos sexuales femeninos son la vulva, vagina, útero y ovarios y muy ligada a
ellos se encuentran la uretra y las glándulas parauretrales. Cualquiera de
estas partes puede alterarse cuando es afectado por una infección y una de las
principales manifestaciones es la presencia de una secreción que no
necesariamente indica una infección.
-Para
que una secreción sea considerada anormal y requiera de la consulta médica, hay
que tomar en cuenta si se presenta flujo infeccioso: prurito, edema vulvar,
fisuras, ardor al orinar, color pardusco o verdoso y olor fétido y pueden ser
ocasionados por hongos, bacterias, virus o por parásitos.
-Entre
las causas del flujo vaginal también se encuentran los cambios hormonales que
pueden provocar hipersecreción de pequeñas glándulas del aparato genital que
están en la zona cervical que se escurre hacia el exterior. Generalmente este
tipo de flujo es como moco grisáceo sin olor y suele ser más evidente en el
momento de la ovulación que se produce aproximadamente en la mitad del ciclo
menstrual.
A juicio del ginecólogo Diego Vargas, es
difícil definir con exactitud los tipos de flujos, aunque se podrían clasificar
en tres grandes grupos:
A- Fisiológico: Es el flujo vaginal que cambia durante todo el ciclo
menstrual, es decir, mayor fluido al inicio del ciclo, más abundante y espeso durante la ovulación o a mitad de ciclo, y algo más abundante y claro previo a la menstruación. También dentro de esta categoría se puede mencionar el flujo previo o durante al acto sexual, otorgando una mayor lubricación durante el mismo.
Agrega el ginecólogo que otro ejemplo de flujo fisiológico es el que se presenta durante el embarazo, siendo mayor durante todo el periodo de la gestación.
B- Irritativo: Corresponde a aquel flujo que se produce como consecuencia de alguna irritación, por ejemplo, por uso de tampones, protectores diarios, duchas vaginales, ropa interior sintética, etc.
C- Infecciosos: Corresponden a los de etiología sexual y no sexual.
“Hay que considerar que los flujos de etiología infecciosa, como por ejemplo, hongos, tricomonas, gardenellas, cándidas, entre otros, en general producen un flujo aumentado con cambios de coloración, mal olor, irritación, ardor, picazón, y hasta dolor en muchos casos”, sostiene.
Consideraciones
A- Fisiológico: Es el flujo vaginal que cambia durante todo el ciclo
menstrual, es decir, mayor fluido al inicio del ciclo, más abundante y espeso durante la ovulación o a mitad de ciclo, y algo más abundante y claro previo a la menstruación. También dentro de esta categoría se puede mencionar el flujo previo o durante al acto sexual, otorgando una mayor lubricación durante el mismo.
Agrega el ginecólogo que otro ejemplo de flujo fisiológico es el que se presenta durante el embarazo, siendo mayor durante todo el periodo de la gestación.
B- Irritativo: Corresponde a aquel flujo que se produce como consecuencia de alguna irritación, por ejemplo, por uso de tampones, protectores diarios, duchas vaginales, ropa interior sintética, etc.
C- Infecciosos: Corresponden a los de etiología sexual y no sexual.
“Hay que considerar que los flujos de etiología infecciosa, como por ejemplo, hongos, tricomonas, gardenellas, cándidas, entre otros, en general producen un flujo aumentado con cambios de coloración, mal olor, irritación, ardor, picazón, y hasta dolor en muchos casos”, sostiene.
Consideraciones
El
hecho de tener alguna cantidad de flujo vaginal es normal, especialmente si
usted está en edad de procrear. Las glándulas en el cuello del útero producen
un moco transparente. Estas secreciones se pueden tornar de un color
blanquecino o amarillento al exponerse al aire, pero éstas son variaciones normales.
La
cantidad de moco producido por las glándulas cervicales varía a lo largo de
todo el ciclo menstrual, lo cual es normal y depende de la cantidad de
estrógeno que circula en el cuerpo. También es normal que las paredes de la
vagina liberen algunas secreciones, cuya cantidad depende de los niveles
hormonales en el cuerpo.
Un
flujo vaginal que súbitamente cambia de color, olor o consistencia, o aumenta o
disminuye significativamente en cantidad, puede ser indicio de un problema
subyacente, como una infección.
Causas
Las siguientes situaciones pueden aumentar la cantidad de flujo vaginal normal:
-Estrés emocional
-Ovulación (la producción y liberación de un óvulo del
ovario en la mitad del ciclo menstrual)
-Embarazo
-Excitación sexual
El flujo vaginal es ocasionado por
varios factores como
-Vaginitis
atrófica (se observa
en mujeres que han pasado por la menopausia y tienen niveles bajos de
estrógenos)
-Vaginosis bacteriana (VB): las bacterias que normalmente
viven en la vagina se multiplican en forma exagerada, lo que causa un flujo
grisáceo y un olor a pescado que empeora después de una relación sexual. Esta
afección por lo general no se transmite sexualmente.
-Cáncer vaginal o de cuello uterino (rara vez es una
causa de flujo excesivo)
-Clamidia
-Vaginitis descamativa y liquen plano
-Un tampón o un objeto extraño olvidado
-Gonorrea
-Candidiasis
vaginal
- La disminución de los niveles de estrógeno y
progesterona, hormonas sexuales que se producen en los ovarios.
- Por los cambios hormonales que se presentan durante el
embarazo.- Por alteraciones anatómicas del aparato genital
ocasionadas por alguna enfermedad como cáncer cervicouterino.
- Por padecer enfermedades metabólicas como la diabetes o
la obesidad.
- Por enfermedades de transmisión sexual.
- Por alergias o irritaciones específicas.
- Por el uso de antibióticos de amplio espectro,
penicilinas y tetraciclinas, medicamentos corticoides y anticonceptivos orales
con dosis altas en estrógenos o por el uso de esponjas vaginales.
- Por el uso de ropa interior muy pegada y estrecha o que
sea lycra o nylon y otras fibras sintéticas.
- Por tener una higiene exagerada o muy pobre.
También
puede ser ocasionado por microorganismos patógenos. Entre los que más
frecuentemente atacan están.-
Las tricomonas vaginalis: Parásitos que se localizan en el cuello del útero,
vagina y uretra. Producen un flujo fluido, abundante, espumoso, de olor fétido
y de color verdoso. Se acompaña de una picazón genital intensa que aumenta en
el periodo posmenstrual. Invade el aparato urinario produciendo dificultad para
orinar, ardor y aumento de la frecuencia de las micciones. El tratamiento debe
ser de la pareja para su curación, utilizando el metronidazol como antibiótico.
-
Por Gardenerella vaginalis: siendo una causa muy común de infecciones de
transmisión sexual, se localiza en la vagina; produce un flujo escaso,
blanquecino, grisáceo homogéneo de olor fétido. Su tratamiento incluye
metronidazol, con buenos resultados, debiendo evitarse la ingestión de alcohol
en todos los casos.
-
Por cándida albicans: que es el más común de las micosis vaginales. Produce un
flujo escaso, cremoso y espeso, con una intensa picazón y en su tratamiento se
utiliza la nistatina en óvulos vaginales o cápsulas por vía oral..
Aclaración
El Dr. Vargas explica que cuando hay infección, los tratamientos existentes van desde mejorar los hábitos de higiene hasta los farmacológicos (medicamentos), ya sean estos aplicados por vía oral, o vía vaginal (óvulos y cremas).
“Idealmente el tratamiento está orientado no solo a la paciente, sino también a la pareja sexual, para evitar futuras infecciones. Hay que tener claro que el hombre también se contagia, y las consecuencias para ellos, al tener contacto sexual con una mujer infectada, es adquirir también la infección, pudiendo presentar ardor,
irritación, picazón, flujo uretral, etc”, explica.
Al respecto señala que no es recomendable para las mujeres las duchas vaginales, que consiste en lavar la vagina por dentro con una solución especial, ya que estos favorecen la aparición de infecciones.
El especialista agrega que en caso de existir infección vaginal y el tratamiento no es el adecuado, se puede provocar un cuadro más crónico de la sintomatología propia de la enfermedad.
“En caso de infecciones más severas se puede presentar cuadros clínicos más agresivos como endometritis (infección del endometrio), salpingitis (infección de trompas); los cuales pueden llevar a cuadros aún más complicados como la infertilidad o esterilidad, secundaria a la obstrucción de las trompas de Falopio Y en casos aun más graves, a abcesos tubovaricos, pelviperitonitis, pudiendo incluso desencadenar la muerte de la paciente”, asegura el profesional.
El especialista sostiene que en el caso de embarazo, el flujo vaginal de etiología infecciosa puede producir síntomas que van desde la amenaza de aborto, de parto prematuro, rotura prematura de membranas e infección ovular, pudiendo de esta manera desencadenar un recién nacido prematuro, o de termino con una infección, a consecuencia de un flujo vaginal infeccioso no tratado.
“Esto demuestra entonces la importancia del control médico durante el embarazo, ya que la pesquisa y tratamiento precoz de flujos e infecciones vaginales evitan complicaciones materno-fetales futuras”, asegura.
El Dr. Vargas explica que cuando hay infección, los tratamientos existentes van desde mejorar los hábitos de higiene hasta los farmacológicos (medicamentos), ya sean estos aplicados por vía oral, o vía vaginal (óvulos y cremas).
“Idealmente el tratamiento está orientado no solo a la paciente, sino también a la pareja sexual, para evitar futuras infecciones. Hay que tener claro que el hombre también se contagia, y las consecuencias para ellos, al tener contacto sexual con una mujer infectada, es adquirir también la infección, pudiendo presentar ardor,
irritación, picazón, flujo uretral, etc”, explica.
Al respecto señala que no es recomendable para las mujeres las duchas vaginales, que consiste en lavar la vagina por dentro con una solución especial, ya que estos favorecen la aparición de infecciones.
El especialista agrega que en caso de existir infección vaginal y el tratamiento no es el adecuado, se puede provocar un cuadro más crónico de la sintomatología propia de la enfermedad.
“En caso de infecciones más severas se puede presentar cuadros clínicos más agresivos como endometritis (infección del endometrio), salpingitis (infección de trompas); los cuales pueden llevar a cuadros aún más complicados como la infertilidad o esterilidad, secundaria a la obstrucción de las trompas de Falopio Y en casos aun más graves, a abcesos tubovaricos, pelviperitonitis, pudiendo incluso desencadenar la muerte de la paciente”, asegura el profesional.
El especialista sostiene que en el caso de embarazo, el flujo vaginal de etiología infecciosa puede producir síntomas que van desde la amenaza de aborto, de parto prematuro, rotura prematura de membranas e infección ovular, pudiendo de esta manera desencadenar un recién nacido prematuro, o de termino con una infección, a consecuencia de un flujo vaginal infeccioso no tratado.
“Esto demuestra entonces la importancia del control médico durante el embarazo, ya que la pesquisa y tratamiento precoz de flujos e infecciones vaginales evitan complicaciones materno-fetales futuras”, asegura.
Cuidados en el hogar
Para
ayudar a prevenir y tratar el flujo vaginal:
-Mantenga el área genital limpia y seca.
-No tome duchas vaginales. Si bien muchas mujeres se
sienten más limpias si utilizan duchas vaginales después de una menstruación o
relación sexual, puede en realidad empeorar el flujo vaginal, ya que ésta
elimina las bacterias sanas que recubren la vagina y que están allí para
protegerla contra una infección. También puede llevar a infección en el útero y
las trompas de Falopio y nunca se recomienda.
-Utilice una crema vaginal o un supositorio de venta
libre para el tratamiento de candidiasis
vaginal si usted sabe que padece dicha infección.
-Tome yogur con cultivos vivos o tabletas de Lactobacillus
acidophilus cuando
esté tomando antibióticos para evitar una candidiasis vaginal.
-Use condones para evitar contraer o
diseminar infecciones de transmisión sexual.
-Evite el uso de aerosoles, fragancias o polvos de
higiene femenina en el área genital.
-Evite el uso de pantalones largos o cortos
extremadamente apretados, los cuales pueden causar irritación.
-Use ropa interior de algodón o pantimedias con
entrepierna de algodón. Evite la ropa interior hecha de seda o nailon debido a
que estos materiales no son muy absorbentes y restringen el flujo de aire. Esto
puede incrementar la sudoración en el área genital, lo cual puede ocasionar
irritación.
-Use protectores y no tampones.
-Si tiene diabetes, mantenga un buen control de los
niveles de glucemia.
Si
el flujo es causado por una enfermedad de transmisión sexual, la(s) pareja(s)
sexual(es) se debe(n) tratar, incluso si no tiene(n) síntomas. La negativa de
las parejas sexuales a aceptar tratamiento puede causar reinfección continua y
puede conducir a enfermedad inflamatoria pélvica o esterilidad.
Cuándo
contactar a un profesional médico
Llame
al médico inmediatamente si tiene flujo vaginal y:
-Fiebre y dolor en la pelvis.
-Tuvo un compañero sexual con gonorrea, clamidia u
otra infección de transmisión sexual.
-Tiene mucha sed o apetito, inexplicable pérdida de peso,
aumento en la frecuencia urinaria o fatiga, ya que pueden ser señales de
diabetes.
También
llame si:
-El flujo vaginal se presenta en una niña que no ha
llegado a la pubertad.
-Cree que el flujo puede estar relacionado con un
medicamento.
-Tiene preocupación porque pueda estar padeciendo
una infección de transmisión sexual o no está segura de una posible
exposición.
-Los síntomas empeoran o duran por más de una semana a
pesar de las medidas de cuidados caseros.
-Tiene ampollas u otras lesiones en la vagina o en la
vulva (genitales exteriores).
-Presenta ardor al orinar u otros síntomas
urinarios, ya que se puede tener una infección urinaria.
Lo que se puede esperar en el consultorio médico
El médico elaborará la historia clínica y realizará un examen físico incluyendo un examen pélvico.
Algunas
de las preguntas de la historia médica pueden ser:
¿Cuándo comenzó el cambio o el flujo vaginal anormal?
¿Tiene la misma cantidad y tipo de flujo vaginal a lo
largo del mes?
¿Cuál es la apariencia del flujo (color y consistencia)?
¿Tiene olor?
¿Siente dolor, picazón o ardor?
¿Su pareja sexual también tiene flujo?
¿Tiene múltiples parejas sexuales o parejas que no conoce
muy bien?
¿Qué tipo de método anticonceptivo utiliza?
¿Usa condones?
¿Hay algo que alivie el flujo?
¿Ha usado cremas que no requieren receta médica? ¿Le han
ayudado?
¿Usa duchas vaginales?
¿Tiene otros síntomas como dolor
abdominal, prurito
vaginal, fiebre, sangrado vaginal, erupción, verrugas
genitales u otras lesiones o cambios en la micción como dificultad o dolor al
orinar o sangre en la orina?
¿Qué medicamentos está tomando?
¿Sufre de alguna alergia?
¿Recientemente ha cambiado los detergentes o jabones que
acostumbra utilizar?
¿Acostumbra a usar ropas muy ceñidas?
¿Cuándo fue su última citología (Pap)? ¿Alguna vez ha
tenido una citología vaginal anormal?
Los
exámenes de diagnóstico que pueden realizarse son:
-Cultivo del cuello
uterino
-Examen de una muestra del flujo vaginal bajo el
microscopio
-Citología vaginal
El
tratamiento depende de la afección subyacente. Es posible que se ordene el uso
de supositorios o cremas y se pueden prescribir antibióticos. En los casos
difíciles, se puede requerir el uso de medicamentos orales para el tratamiento
de hongos o tricomonas. Asimismo, la pareja o parejas sexuales también pueden
necesitar tratamiento.
Nombres
alternativos
Secreción
de la vagina, descenso.
Tipos de flujo en la mujer durante el ciclo
Para lograr un buen
autoconocimiento de la fertilidad, es fundamental el uso de un lenguaje común
para describir las observaciones, lo que posteriormente facilita su
interpretación.
En relación a la sensación vulvar esta puede ser:
En relación a la sensación vulvar esta puede ser:
1- Mojada: este es un signo espontáneo de
fertilidad. Es una sensación evidente de humedad y denota un período de máxima
fertilidad.
2- Resbalosa o lubricada: signo evidente de
fertilidad. Si se pasa un papel higiénico este se desliza con facilidad por los
genitales.
3- Seco: es un signo espontáneo de infertilidad.
Moco Cervical
Características:
Cuando el moco comienza, la mujer percibe un cambio en la sensación vulvar y puede identificar las características del moco en cuanto a estiramiento y color de éste
La mujer puede reconocer, varios tipos de moco cervical. Estos son:
Moco pegajoso y espeso. Este moco al estirarlo,se corta fácilmente.
Moco elástico y/o transparente.
Moco elástico, transparente, sanguinolento.
La distribución de moco de cada mujer es personal, y no puede deteminarse con anticipación.
Moco Cervical
Características:
Cuando el moco comienza, la mujer percibe un cambio en la sensación vulvar y puede identificar las características del moco en cuanto a estiramiento y color de éste
La mujer puede reconocer, varios tipos de moco cervical. Estos son:
Moco pegajoso y espeso. Este moco al estirarlo,se corta fácilmente.
Moco elástico y/o transparente.
Moco elástico, transparente, sanguinolento.
La distribución de moco de cada mujer es personal, y no puede deteminarse con anticipación.
Ejemplo
de las variaciones del moco cervical en el período fértil