1.- ¿Qué son las glándulas de Bartolino?
Las
glándulas de Bartolino o vulvovaginales son dos estructuras glandulares
ubicadas dentro del tejido que forma ambos labios menores de la vulva.
Estas glándulas secretan un líquido transparente cuya función es la de lubricar la entrada de la vagina. Normalmente son pequeñas y no se palpan a menos que estén inflamadas por una infección o tumor.
Estas glándulas secretan un líquido transparente cuya función es la de lubricar la entrada de la vagina. Normalmente son pequeñas y no se palpan a menos que estén inflamadas por una infección o tumor.
2.- ¿Qué es la Bartolinitis?
Es
la inflamación del conducto de la
glándula causada por gérmenes como el estafilococo, el estreptococo, el
gonococo, la clamidia, otros microorganismos como la escherichia coli, especies de proteos a la flora vaginal, por lo regular anaerobios. La mayor
parte de los abscesos de Bartolino contiene microorganismos bacterianos mixtos que
invade la glándula provocando la obstrucción del conducto de salida de la
glándula, lo cual provoca la retención del líquido sin tener por donde salir, degenerándolo
en una infección interna del tejido y la formación de un quiste. Este quiste
infectado se torna purulento, convirtiéndose en un absceso de Bartolino
Se
forma un nódulo en la zona vulvar
doloroso, que a veces impide caminar, sentarse o mantener relaciones
sexuales y puede aparecer fiebre
Se
deben practicar exámenes para determinar la existencia de infección, recogiendo
una muestra del líquido drenado para un análisis de laboratorio.
En
mujeres de edad avanzada puede recomendarse una biopsia para descartar un tumor
de glándula de Bartolino subyacente
Algunos especialistas, expertos en ginecología, opinan que una de las
causas más habitual es el exceso de vello púbico o la masturbación femenina
cruzando las piernas fuertemente para estimular el clítoris provocando un
cierre temporal de la glándula.
3.- Síntomas del quiste
y absceso de Bartolino
El
quiste pequeño suele ser asintomático. Es posible que se perciba en una
exploración minuciosa por la misma paciente o lo detecte el ginecólogo durante
un estudio de rutina. El quiste con mayor tamaño es un abultamiento redondo que se ubica en la
entrada de la vagina y tiende a causar molestias e incomodidad, ya sea al
sentarse, al caminar o durante el coito.
El absceso es el que provoca dolor e hipersensibilidad intensa en la zona genital. Por lo general el absceso se forma con rapidez durante unos días, la glándula se llena de un líquido purulento, espeso y de olor fétido que puede romperse de manera espontánea, expulsando su contenido.
El absceso es el que provoca dolor e hipersensibilidad intensa en la zona genital. Por lo general el absceso se forma con rapidez durante unos días, la glándula se llena de un líquido purulento, espeso y de olor fétido que puede romperse de manera espontánea, expulsando su contenido.
4.- ¿Cuál es tratamiento
de los quistes de Bartolino?
Los
quistes asintomáticos y pequeños no suelen tratarse; los sintomáticos o
recurrentes requieren por lo regular resección, cauterización con un catéter de
Word, marsupialización o vaporización con láser en la pared del quiste,
mediante compresas con agua tibia, aplicar hielo sobre la zona inflamada,
5.-
¿Cómo se trata un absceso de Bartolino?
Las
bartolinitis suelen tratarse en una primera etapa con antibióticos,
administrados por vía oral. Los antibióticos a usar son de amplio espectro como la Clindamicina de 300 mg. vía oral cada 8 horas, o Amoxicilina+Sulbactam
Si el caso es más grave se debe asociar la Clindamicina con Gentamicina de 180 mg. I.M.
Esto debe de ir acompañado de baños de asiento de agua tibia y paños calientes para desinflamar y ayudar al drenaje expontáneo. Además de esto la paciente debe tomar un antiinflamatorio como la dexametasona.
Si esto fracasa se pasa a los métodos quirúrgicos que pueden consistir en el drenaje del líquido como primera opción.
Luego está la técnica de marsupialización consistente en realizar un pequeño corte con bisturí y coser un punto de cada lado, deja una salida que sustituya al orificio obstruido.
En el último de los casos la glándula de Bartolino es extraída completamente.
Si el caso es más grave se debe asociar la Clindamicina con Gentamicina de 180 mg. I.M.
Esto debe de ir acompañado de baños de asiento de agua tibia y paños calientes para desinflamar y ayudar al drenaje expontáneo. Además de esto la paciente debe tomar un antiinflamatorio como la dexametasona.
Si esto fracasa se pasa a los métodos quirúrgicos que pueden consistir en el drenaje del líquido como primera opción.
Luego está la técnica de marsupialización consistente en realizar un pequeño corte con bisturí y coser un punto de cada lado, deja una salida que sustituya al orificio obstruido.
En el último de los casos la glándula de Bartolino es extraída completamente.
6.- ¿Riesgos e indicaciones para extirpar
una glándula de Bartolino?
No
se recomienda casi nunca la extirpación de la glándula porque ello se acompaña
de complicaciones significativas que incluyen hemorragia, hematomas, celulitis,
eliminación incompleta con recurrencia subsecuente y formación de una cicatriz
dolorosa. La extirpación está indicada en abscesos o quistes persistentes y
recurrentes. En mujeres posmenopáusicas, un nuevo “quiste” en una glándula de Bartolino puede representar un tumor maligno y también puede resecarse.
7.- Medicación:
Los
antibióticos a utilizar son de amplio espectro: Clindamicina 300mg vía oral
cada 8 horas, o Gentamicina 180 mg IM. una diaria en casos más graves debido a falta de respuesta o en absceso. Siempre indicar las dosis convencionales vía oral o
Intramuscular.